¿Aún no sabes a qué velocidad saltan los radares? Según un informe redactado por la asociación de Automovilistas Europeos Asociados (AEA), en el año 2020 la DGT formuló casi 3 millones de denuncias por exceso de velocidad, tanto en radares fijos como móviles.
Sin duda, esta es la infracción más común, por lo que la DGT ha optado por reforzar la vigilancia en 2021 e incorporar 75 nuevos radares en las carreteras españolas, de los cuales 45 son cinemómetros de tramo. Y muchos de estos radares están en la M-30, una de las vías españolas más controladas.
Margen de error en las multas de velocidad según el tipo de radar
Todos sabemos que los radares no son perfectos para medir la velocidad de un vehículo en movimiento en un tiempo tan ínfimo. Pues bien, la DGT ha establecido un pequeño margen de error para no interponer una sanción si únicamente te has excedido en la velocidad unos pocos kilómetros por hora. Este margen varía en función del tipo de radar que detecte la velocidad, por lo que si te estás preguntando a cuánto salta el radar de 120 o a qué velocidad saltan los radares de la M-30, no hay una respuesta única.
- Radares fijos: son aquellos radares que están ubicados de forma fija, como en postes, pórticos, etc. Para una velocidad de hasta 100 km/h se ha establecido un margen de 5 km/h, esto quiere decir que se hará la denuncia si, por ejemplo, al estar en un tramo de 90 km/h tú circulas a 95 km/h. Sin embargo, para una velocidad superior a 100 km/h, el margen es de un 5 % de margen, conociendo que la velocidad máxima permitida en España es de 120 km/h.
- Radares móviles: son todos aquellos dispositivos que están ubicados en coches policiales, ya sea en movimiento o no. Su margen en velocidades establecidas hasta 100 km/h es de 7 km/h (conocido popularmente como la regla del 7) y, en el caso de más de 100 km/h, será un 5 % de margen de la velocidad permitida en dicha vía.
- Radares de tramo: son todos aquellos dispositivos que son capaces de medir el tiempo que tardamos entre el punto A y el punto B. Los radares de tramo están formados por dos puntos de control, uno de entrada y uno de salida. ¿Esto que quiere decir? Que en el momento que tú pasas por el punto de control A, las cámaras te tomarán una fotografía y cuando pases por el punto B, te tomarán otra. Automáticamente el sistema medirá el tiempo que has tardado en cruzar dicho tramo, si el tiempo es inferior a lo establecido, registrará que has circulado por encima del límite. Los márgenes de error establecidos son de 5 km/h hasta los 100 km/h, y para más de 100 km/h, un 5 % de margen.
- Helicóptero con radar (Pegasus): este helicóptero puede captar la velocidad instantánea de cualquier vehículo estando hasta 300 metros de altura y una distancia de hasta 1.000 metros. Para velocidades de hasta 100 km/h, tiene 10 km/h de margen. Para más de 100 km/h, un 10 % de la velocidad.

¿Cuáles son las velocidades máximas permitidas?
Al igual que cada radar cuenta con un margen de error diferente en función de su tipología, cada vehículo también debe adecuarse a las velocidades máximas permitidas según sus características propias. De este modo, podrás adaptar la velocidad en cada momento, basándote en el vehículo que conduces y el tipo de radar que controla la carretera.
- Turismos y motos: la velocidad genérica en autovías y autopistas es de 120 km/h. En carreteras convencionales es de 90 km/h. Y para poblado, de 50 km/h.
- Autobuses: en autovías y autopistas se podrá circular hasta 100 km/h. Sin embargo, en carreteras secundarias no se podrá a más de 90 km/h y en ciudad el límite está en los 50 km/h.
- Camiones: la velocidad máxima en autovías y autopistas es de 90 km/h y, en el caso de carreteras convencionales, será de 80 km/h.
- Transporte escolar: la velocidad límite será de 10 km/h menos que un turismo en todas las vías en que se circule.
- Ciclomotores: su velocidad máxima permitida es de 45 km/h.
Recomendamos siempre circular dentro de los límites de velocidad para una conducción segura y así evitar los frenazos antes de un radar cuando se circula a mayor velocidad de la permitida. Para controlar esta actitud ante la presencia de un radar, se han diseñado los radares anti-frenazo.
Para concluir es importante aportar un dato fundamental: en España existen 1324 radares (fijos, móviles y de tramo), según datos de la DGT. Por ello es fundamental adaptar la velocidad al tipo de vehículo que se conduce, a la vía por la que se circula y tener en cuenta los márgenes de error de cada tipo de radar.