¿Cómo funciona un radar de velocidad?


Imagen de autor del post
Emesa
Publicado el 02/04/2024
cómo funciona un radar

¿Cómo funciona un radar? Este dispositivo es el gran protagonista de los viajes por carretera e incluso vías urbanas para garantizar una mayor seguridad vial frente a los excesos de velocidad. Resulta temido por numerosos conductores que, en más de una ocasión, han visto el flash al pasar ante una de estas cámaras debido a una infracción por la velocidad a la que circulan. Una foto que recoge la infracción y la posterior carta o multa que llega a casa nos hacen pensar en cómo funciona este dispositivo.

¿Cómo funciona un radar? Así saltan al superar la velocidad

Aunque tendemos a pensar que se trata de una simple foto que nos realiza el radar, hemos de tener en cuenta que su funcionamiento resulta mucho más complejo de lo que parece. Por eso, a continuación, te contamos todos sus entresijos.

Emisión de señal de radar

Los radares en nuestras carreteras usan un haz de ondas de una frecuencia muy elevada, concentrándose en ángulos muy estrechos que consiguen una mejora tanto de la sensibilidad como de la detección.

Intercepción del objeto en movimiento

Tras el envío de una onda electromagnética, esta choca con los objetos en movimiento, que en este caso son los vehículos, y rebota hasta que vuelve al propio radar de velocidad. Es el punto al que llega la información recogida: velocidad, tipo de vehículo o matrícula. De hecho, la mayoría de radares de las carreteras de nuestro país puede llegar a multar a distancias de entre 20 y 180 m.

Medición del cambio Doppler

Una de las preguntas más realizadas es: ¿pueden fallar los radares a la hora de medir la velocidad a la que estás circulando? La respuesta es negativa. Eso sí, existe un teórico margen de varios puntos en los que la fiabilidad puede fallar, aunque solo ligeramente. El efecto Doppler es el principio por el que un dispositivo de este tipo puede llegar a detectar la velocidad de un coche o una moto sin posibilidad de fallar.

Este efecto hace referencia a una serie de ondas electromagnéticas que se crean entre un radar y el objetivo. Así, cuando la fuente y el objeto se acercan, la frecuencia que recibe el dispositivo resulta mayor; mientras que, cuando el vehículo se aleja, la frecuencia disminuye.

Cálculo de la velocidad

Los radares disparan haces de luz que cruzan las calzadas de forma transversal. Cuando el coche, el camión o la moto pasa por delante, se ven interrumpidos, lo que permite al dispositivo calcular la velocidad a la que se está desplazando el vehículo. Se calcula que, a lo sumo, el margen de error de un radar puede ser del 5 %.

cómo funciona un radar

Diferente funcionamiento en función del tipo de radar

Ahora que sabemos cómo funciona un radar, lo ideal es conocer los tipos de radares que puedes encontrar por nuestras vías, ya que de la tipología también dependerá su funcionamiento.

Radares fijos

En este apartado hacemos referencia a tres tipos: cabina, poste o pórtico. El de cabina es el que se sitúa a ambos márgenes de la carretera. Suelen ser los más empleados y emiten un flash que quedará reflejado en el espejo retrovisor.

Los de poste funcionan como el anterior. Sin embargo, están colocados a una mayor altura. Así, pueden detectar la velocidad de varios vehículos circulando por diferentes carriles a la vez.

En el caso de los de pórtico, se trata de radares fijos empleados por la DGT en las vías de tres o más carriles. Esta denominación se debe a quedar situados en una estructura en forma de puerta, la cual los coches deben atravesar para seguir su marcha.

Radares móviles de trípode

En este sentido, destacamos dos tipos: de trípode y de vehículos. Los de trípode están ubicados en un margen de la vía y son manejados por agentes de tráfico de manera remota. Poseen un tamaño pequeño y no resultan fáciles de detectar a simple vista.

Por su parte, los de vehículos han sido instalados en los vehículos de los agentes de tráfico de la Guardia Civil y la Policía Local. Detectan la velocidad de los conductores estando en movimiento.

Radares de tramo

Los radares de tramo son los más modernos y últimos en incorporarse a las carreteras de España. Están formados por dos cámaras que se encuentran sincronizadas mediante GPS y son capaces de reconocer los caracteres de las matrículas de los coches y los camiones.

La primera cámara graba la matrícula y la hora exacta a la que han pasado, mientras que la segunda, a cierta distancia, hace lo mismo. Posteriormente, ambas cámaras cruzan los datos, y según el tiempo transcurrido, el sistema determina la velocidad real del vehículo.

Así funcionan los radares de tráfico y estas son las clases que coexisten en nuestras carreteras. Si alguna vez te ha llegado una multa a casa, ya sabes cómo funciona un radar y de qué forma ha captado tu velocidad.

Lo último
Descubre los mejores planes cerca de la M-30 Publicado el 19 de agosto de 2025

El final del verano en Madrid es perfecto para disfrutar de la ciudad con un ambiente más relajado y temperaturas que poco a poco descienden. Vivir o moverse cerca de la M-30 te coloca a pocos minutos de planes variados: cultura, gastronomía, naturaleza y ocio nocturno, todo accesible sin grandes desplazamientos. Estos son los planes […]

10 edificios emblemáticos de Madrid que puedes visitar recorriendo la M-30 Publicado el 14 de agosto de 2025

La Calle 30, más conocida como M-30, es la autovía más transitada de España, la circunvalación madrileña por la que a diario circulan más de trescientos mil vehículos. Consta de 32,5 kilómetros de longitud, a lo largo de los cuales puedes visitar algunos de los edificios más emblemáticos de Madrid. 10 edificios emblemáticos de Madrid […]

EMESA TV