La gestión de los residuos generados en la conservación y explotación de la M-30


Imagen de autor del post
Emesa
Publicado el 20/07/2021
gestión de residuos

La conservación y explotación de la M-30 genera diversos residuos peligrosos y no peligrosos, que controlamos desde Emesa. Así aseguramos en todo momento la prevención de la contaminación, de acuerdo a la política ambiental establecida. Se trata de actividades que implican contar con unas directrices sobre la gestión de los residuos, que pasamos a explicarte.

¿Cuáles son los principales residuos generados?

Los residuos peligrosos y no peligrosos generados en la conservación y explotación de la M-30 son clasificados por su código L.E.R. (Lista Europea de Residuos). Esto se hace conforme a la Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados, y Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, por la que se publican las operaciones de valorización y eliminación de residuos. De este modo podemos hacer el tratamiento correcto a cada uno de ellos.

Residuos peligrosos 

Conforme a lo establecido en la Ley 22/2011, se considera residuo peligroso al residuo que presenta una o varias de las características peligrosas enumeradas en el anexo III. Además, se trata de aquel que pueda aprobar el Gobierno de conformidad con lo establecido en la normativa europea o en los convenios internacionales de los que España sea parte. También se incluyen los recipientes y envases que los hayan contenido.

Algunos ejemplos de residuos peligrosos generados en nuestras actividades son: 

  • Tubos fluorescentes derivados del mantenimiento de la iluminación del túnel.
  • Envases vacíos contaminados, originados principalmente en los trabajos de pintado, limpiezas y uso de aceites.
  • Baterías, originadas en el mantenimiento de los SAIS (Sistemas de Alimentación Ininterrumpida) existentes en el túnel. 

Residuos no peligrosos

Por el contrario, los residuos no peligrosos son aquellos residuos generados durante nuestra actividad que no presentan características de peligrosidad conforme a la Ley 22/2011. Algunos ejemplos serían:

  • Residuos sólidos urbanos (RSU), derivados de la limpieza de medianas, isletas, márgenes, zonas ajardinadas, etc., de la carretera.
  • Restos de poda y vegetación.
  • Elementos metálicos, siendo en su mayoría bionda, señales y cerramiento.

Residuos generados en la campaña de aglomerado

Una de las actividades desarrolladas por Emesa dentro de su contrato de conservación y explotación de la M30, es el fresado y aglomerado de la vía

Estos trabajos se realizan cuando es necesario renovar el firme (suelen organizarse en campañas anuales) y generan un residuo no peligroso clasificado como “residuo de construcción y demolición”. Este se encuentra identificado en la Lista Europea de Residuos con el código LER 17 03 02: mezclas bituminosas distintas de las especificadas en el código 17 03 01.

A fin de disminuir la generación de los residuos de fresado producidos durante la campaña de aglomerado, en Emesa empleamos mezclas bituminosas de mayor durabilidad. También realizamos un mantenimiento exhaustivo del firme, con el objetivo de alargar su vida útil. 

¿Cómo nos aseguramos de su correcta gestión? 

Disponemos de un Sistema de Gestión Ambiental en el que hemos definido las pautas para llevar a cabo una correcta sistemática de recogida, segregación, almacenamiento y retirada de residuos. Asimismo, hemos establecido la documentación reglamentaria que debemos verificar antes y después de la retirada del residuo por gestores autorizados. 

gestión de los residuos en las actividades de la M30

¿Cómo controlamos los residuos que generan nuestras empresas subcontratistas?

Algunas de las actividades que subcontratamos también producen residuos, y de su control se encarga el Departamento de Medio Ambiente de Emesa. Este trabaja en colaboración con el personal que está a pie de obra, realizando así una labor continua de vigilancia ambiental. 

Por ejemplo, en las actividades de fresado y aglomerado participan varias empresas subcontratistas, asegurándonos desde Emesa del cumplimiento de la normativa vigente y de lo establecido en nuestro Sistema de Gestión Ambiental. 

En Emesa solicitamos a nuestras empresas subcontratistas tres documentos clave, que nos aseguran que se está llevando a cabo una correcta gestión de los residuos generados:

  • “MA.1. Relación de residuos” 

Se trata de un formato que deben cumplimentar nuestras subcontratas, en el que relacionan los residuos que tiene previsto generar y cómo los van a gestionar.

  • “MA.2. Contrato/autorización de tratamiento” 

Es un documento exigido por la normativa vigente en materia de residuos. Lo solicitamos previamente a su generación, y nos asegura la capacidad de la subcontrata para llevar a cabo la correcta gestión del residuo.

  • “MA.3. Documento de gestión del residuo” 

Documento que requerimos una vez que la subcontrata haya gestionado el residuo y que, al igual que el MA.2., debe cumplir lo establecido en la normativa vigente de residuos.

¿Qué conseguimos con la gestión de los residuos?

Con la correcta gestión de los residuos, en Emesa colaboramos en la prevención de la contaminación y en la sostenibilidad ambiental, disminuyendo nuestra huella ecológica y ayudando a conservar nuestro entorno.

Desde Emesa os animamos a que pongáis vuestro granito de arena en la gestión de los residuos. Separándolos en vuestros hogares y gestionándolos de acuerdo a la normativa de vuestro ayuntamiento estaréis contribuyendo a la protección del medio ambiente.

Lo último
¿Qué es una señal de balizamiento y qué tipos hay? Publicado el 06 de mayo de 2025

Seguro que conoces perfectamente las señales y marcas de viales de tráfico convencionales. Pero, ¿conoces también cada señal de balizamiento? El Reglamento General de Circulación recoge un gran número de señales de balizamiento que tienen un carácter excepcional o de emergencia: indican alguna circunstancia imprevista. Es importante que conozcas bien el significado de estas balizas […]

Diseño geométrico de carreteras: qué es y principales técnicas Publicado el 01 de mayo de 2025

El diseño geométrico de carreteras es una disciplina fundamental dentro de la ingeniería civil y del transporte. Consiste en establecer las características físicas y geométricas de una vía para garantizar la seguridad, comodidad y eficiencia del tránsito vehicular, bajo condiciones económicas y ambientales sostenibles. ¿Qué es el diseño geométrico de carreteras? El diseño geométrico de […]

EMESA TV