¿Sabes cuál es la diferencia entre parar y estacionar? Es una duda muy común entre conductores, y conocer la diferencia puede ayudarte a evitar una multa de tráfico. Aunque tanto al parar como al estacionar el vehículo queda inmovilizado, existen diferencias clave entre ambas acciones que la Dirección General de Tráfico (DGT) tiene muy claras.
No respetar estas normas puede llevar a sanciones económicas, y en los casos más graves, incluso a que la grúa se lleve tu coche. Te explicamos de forma clara y práctica qué se considera parar, qué es estacionar, en qué se diferencia de detenerse, y los 16 casos en los que está prohibido.
Parar, estacionar y detenerse: ¿en qué se diferencian?
Estas tres maniobras se pueden confundir fácilmente, pero tienen significados y consecuencias legales distintas.

¿Qué se considera parar?
Parar es la inmovilización voluntaria del vehículo durante un periodo muy breve, inferior a dos minutos, siempre que el conductor permanezca dentro del coche y no obstaculice la circulación. Esta maniobra está permitida en lugares donde no esté expresamente prohibida, y su finalidad suele ser rápida y concreta.
Ejemplos de una parada legal:
- Detenerse momentáneamente para que un pasajero suba o baje del vehículo.
- Parar brevemente para entregar un paquete o recoger un objeto sin bajarse del coche.
- Detenerse al borde de la calzada para consultar algo con otra persona, sin abandonar el vehículo ni interrumpir el tráfico.
Importante: Si el vehículo permanece inmovilizado más de dos minutos o si el conductor sale del coche, ya no es una parada, sino un estacionamiento, aunque se esté en doble fila o no haya señales de prohibición.
¿Qué se considera estacionar?
Estacionar consiste en dejar el vehículo inmovilizado durante más de dos minutos, o cuando el conductor lo abandona, aunque solo sea por unos segundos. A diferencia de la parada, el estacionamiento implica que el vehículo queda sin supervisión directa, por lo que se deben seguir todas las normas y señales que regulan el estacionamiento en cada zona.
Ejemplos típicos de estacionamiento:
- Aparcar el coche en la calle para hacer compras o gestiones.
- Dejar el coche en zona azul sin ticket.
- Detenerse en doble fila y salir a “hacer un recado rápido”.
Dato clave: Si te bajas del vehículo, ya estás estacionando, aunque no hayan pasado los dos minutos. Este detalle es muy importante para evitar multas.
¿Y qué es detenerse?
Detenerse no es una maniobra voluntaria, sino una inmovilización obligada por las circunstancias del tráfico o por exigencias de la normativa de circulación. A diferencia de parar o estacionar, la detención se produce como parte del flujo normal de la conducción y no está penalizada, siempre que se realice de forma segura.
Ejemplos comunes de detención:
- Detenerse ante un semáforo en rojo.
- Parar porque un peatón cruza en un paso de cebra.
- Frenar por un atasco o accidente en la vía.
Ojo: Aunque estés detenido, si permaneces más tiempo del necesario en un lugar no permitido, como un carril bus o una zona de carga, y especialmente si apagas el motor o abandonas el vehículo, esa detención podría considerarse una infracción.
16 lugares donde está prohibido parar o estacionar
El artículo 94 del Reglamento General de Circulación especifica todos los lugares en los que está prohibido parar o estacionar. Es importante que como conductor los conozcas para cumplir con la norma y velar por tu seguridad vial y la del resto de usuarios de la vía.
Lugares donde está prohibido parar:
- En los cambios de rasante y curvas con visibilidad reducida, así como en sus proximidades. También en los pasos inferiores y túneles donde esté la señal Túnel.
- En los pasos para peatones, pasos para ciclistas y pasos a nivel.
- En autopistas y autovías, a excepción de las zonas habilitadas para ello.
- En los sitios donde se impida la visibilidad de la señalización al resto de conductores.
- En las intersecciones y en sus proximidades si la parada dificulta de alguna manera el giro a otros vehículos. En vías interurbanas, también está prohibido pararse aquí si se produce peligro por falta de visibilidad.
- Sobre los raíles de tranvías o tan cerca de ellos que el vehículo pueda suponer un obstáculo para su circulación.
- En los carriles destinados al uso del transporte público urbano, así como en las zonas señalizadas para su estacionamiento y parada.
- En los carriles o parte de las vías cuyo uso está reservado para la circulación o el servicio de algunos usuarios, como por ejemplo un carril bici.
- En las zonas señalizadas que son de empleo exclusivo de minusválidos.

Lugares donde está prohibido estacionar:
- En todos los sitios descritos en los que la parada está prohibida.
- En las zonas habilitadas por las autoridades municipales como de estacionamiento con limitación horaria (ORA) sin colocar el ticket.
- En zonas señalizadas para uso exclusivo de minusválidos.
- En zonas destinadas al paso de peatones, como paseos y aceras.
- En doble fila.
- Delante de los vados, siempre y cuando estos estén señalizados debidamente.
- En zonas señalizadas como zonas de carga y descarga.
¿Cuál es la multa por parar o estacionar mal?
Las sanciones económicas pueden variar según la gravedad. Consulta siempre la ordenanza de tu ciudad, ya que algunos ayuntamientos pueden aplicar recargos o retiradas de puntos en determinados casos. Algunos ejemplos:
- Parar o estacionar en doble fila: hasta 200 €.
- Estacionar en zona de minusválidos sin autorización: 200 €.
- Parar en un paso de peatones: 200 €.
- Aparcar en un carril bus: 200 € y posible retirada del vehículo.
Preguntas frecuentes
A continuación, respondemos algunas de las preguntas más frecuentes sobre parar, estacionar y detenerse que todo conductor debería conocer para evitar sanciones.
- ¿Parar en doble fila se considera estacionar? Sí, si te bajas del coche o estás más de dos minutos, se considera estacionamiento en doble fila y conlleva sanción.
- ¿Me pueden multar si paro con el motor encendido? Sí, si no cumples con los criterios de una parada permitida (menos de dos minutos, conductor dentro y sin obstaculizar), podrías ser multado igualmente.
- ¿Y si dejo las luces de emergencia puestas? Las luces de emergencia no justifican una parada o estacionamiento indebido. Solo deben usarse en situaciones de emergencia real.
- ¿Puedo parar o estacionar frente a un garaje si estoy dentro del coche? No. Aunque estés dentro del vehículo, parar o estacionar frente a un vado señalizado está prohibido, ya que puedes obstruir la entrada o salida del garaje. Esta acción puede ser sancionada con multa e incluso con la retirada del vehículo.
- ¿Cuánto tiempo puedo estacionar en una zona de carga y descarga? Depende de la regulación local, pero por lo general solo se permite el estacionamiento durante horarios específicos y por un tiempo limitado, normalmente entre 15 y 30 minutos. Estacionar fuera de ese horario o sin actividad de carga/descarga puede conllevar una sanción.
Ahora que conoces las diferencias entre parar o estacionar y sabes en qué lugares está prohibido realizar ambas maniobras, debes cumplir la normativa. Ten en cuenta también las multas por mal estacionamiento para evitar cometer esta infracción.