La vicealcaldesa de Madrid, Inmaculada Sanz, acompañada de la delegada de Obras y Equipamientos y presidenta de Madrid Calle 30, Paloma García Romero, presentaron el libro conmemorativo sobre la M-30 reeditado con motivo del 50º aniversario de la vía de circunvalación.
Esta nació en 1974, año en el que abrieron al tráfico los cuatro primeros tramos del entonces incipiente tercer cinturón de la ciudad, las autopistas de la Paz y del Manzanares. Además, este año se han cumplido también dos décadas desde que el Consejo de Ministros dio luz verde al traspaso de la titularidad de la infraestructura al Ayuntamiento de Madrid.
Durante la presentación, que ha tenido lugar en el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Madrid y en la que también ha participado su vicedecano, José Osuna, y Emesa, la vicealcaldesa se ha referido a la M-30 como una infraestructura estratégica y pionera, adelantada a su tiempo, motor y al mismo tiempo testigo de la transformación sin precedentes que ha experimentado la ciudad de Madrid en términos de cohesión social, planeamiento, accesibilidad, crecimiento sostenible e impacto económico.
“Hace tiempo que no nos referimos a ella como una circunvalación, porque la ciudad ha crecido tanto que se ha convertido en una infraestructura clave de movilidad urbana, la más importante de España, por la que cada año pasan 374 millones de vehículos y 486 millones de usuarios. No se puede entender el Madrid de hoy sin la M-30”, ha resaltado la vicealcaldesa.
Sanz ha señalado que el proceso de modernización y progreso de la capital habría sido inconcebible sin una infraestructura tan singular, que ha contribuido a superar brechas entre barrios, interconectándolos entre sí, a mejorar el entorno y a generar oportunidades, tanto para los ciudadanos como para el conjunto del tejido productivo.
Además, la vicealcaldesa ha hecho un reconocimiento expreso a todas las personas que han hecho posible la M-30 y que forman parte de su pasado, presente y futuro: desde los ingenieros que la proyectaron, hasta los operarios que la construyeron, pasando por las empresas que acometieron una obra única con unas magnitudes extraordinarias (“y de la paciencia de generaciones de madrileños”, ha añadido Sanz), así como por los profesionales que la gestionan cada día del año.
El libro es una reedición actualizada y ampliada del que se publicó en el año 2007 tras la finalización de las obras del túnel sur del baipás. A lo largo de sus 330 páginas, se hace un recorrido por los principales hitos que han marcado la historia de la obra de planeamiento urbanístico más importante que se ha llevado a cabo en Madrid en el último siglo. Además de una mirada al pasado, se ha querido poner en valor lo que se ha venido haciendo desde entonces, así como todos los retos que están por venir, algunos de ellos de inminente ejecución.
En este sentido, el texto repasa actuaciones tan relevantes como las llevadas a cabo en el tramo de túnel a su paso por la ribera del Manzanares, entre Marqués de Monistrol y puente de Praga; el paseo de Extremadura; el baipás entre el parque de Arganzuela y la A-3; la remodelación de los principales enlaces del Arcos Este (avenida de América, nudo de la Paloma, Costa Rica y A-3, entre otros); y la rehabilitación integral de una veintena de puentes y pasarelas. Asimismo, merece capítulo propio la creación de Madrid Río, la mayor obra de transformación urbana de la historia reciente de la capital.