Así es el protocolo de actuación en un accidente con mercancías peligrosas


Emesa
Publicado el 08/11/2023
protocolo actuación accidente mercancías peligrosas

El protocolo de actuación de accidente con mercancías peligrosas está diseñado para reducir los riesgos que conlleva un incidente en carretera para los implicados y el resto de usuarios de la vía. Conducir vehículos que trasladan cargas como líquidos inflamables, productos corrosivos o gases, entre otros, es un riesgo. Ante cualquier incidente, la carga puede descontrolarse y ocasionar daños graves al transportista y otros conductores que se encuentren en las inmediaciones. Con el fin de evitarlo se han desarrollado y legislado estas pautas de actuación.

Estas son las claves del protocolo de actuación en un accidente con mercancías peligrosas

Las diferentes actuaciones que se deben llevar a cabo en el momento que sucede un accidente en el que están implicadas mercancías peligrosas están reguladas en el BOE a través del Real Decreto 97/2014. Concretamente, se recogen en los Artículos 20 y 21 del capítulo IV.

Para completar esta normativa se hace referencia tanto al documento ADR como a las Resoluciones de la Dirección General de Protección Civil en las que se recogen y actualizan los diferentes protocolos de emergencia.

El documento ADR

La normativa ADR para el transporte de mercancías peligrosas es un acuerdo europeo que regula el tránsito de este tipo de mercancías por las carreteras europeas, tanto en transportes nacionales como internacionales.

El ADR se revisa cada dos años para mantenerlo actualizado. Cuenta con 17 artículos y dos anexos que incluyen 9 prerrogativas más. Estas últimas son las que se modifican en las revisiones.

Para un uso adecuado, la DGT recomienda seguir los siguientes pasos. Ir al Anexo A, luego a la Parte 3, concretamente al Capítulo 3.2 y, finalmente, a la tabla A para conocer la lista de mercancías peligrosas, así como su etiquetaje y embalaje correspondiente.

Comunicación del accidente

Es la principal obligación legal recogida en el BOE por parte del conductor. En esta primera comunicación debe facilitar los siguientes datos tal y como recoge la ley:

  • Localización del suceso.
  • Estado del vehículo y características del suceso.
  • Datos sobre las materias peligrosas transportadas.
  • La presencia de víctimas.
  • Condiciones meteorológicas.
  • Otras circunstancias de interés.

En aquellos casos de accidente en los que los miembros de la tripulación estén imposibilitados para activar la alerta, la autoridad que haya recibido el primer aviso será la responsable de poner en marcha el protocolo de actuación en un accidente con mercancías peligrosas.

Asegurar la zona

Tras realizar la comunicación, el conductor deberá asegurar la zona del accidente para reducir los riesgos del resto de usuarios de la vía. Para ello deberá usar el EPI correspondiente y evaluar los riesgos de la carga que transporta, vigilando los siguientes aspectos:

  • Dirección del viento.
  • Señalizar las tres zonas. Existen la zona de riesgo o caliente, la zona templada dónde se llevará a cabo la intervención y la zona fría o segura.
  • Para determinar estas zonas es importante seguir la Directriz Básica sobre Accidentes con Mercancías Peligrosas diseñados por la Protección Civil, incluyendo las variables adecuadas.

A la llegada del primer miembro del servicio de emergencias o los Cuerpos de Seguridad del Estado se procederá a establecer si procede el Puesto de Mando Avanzado, las vías de salida y entrada para los vehículos de emergencias y, si el caso lo requiere, la zona de descontaminación.

Colaboración con autoridades

A la llegada de las autoridades competentes, el responsable del transporte deberá ofrecer sus conocimientos y colaboración en todo momento. Además, tendrá que seguir siempre las instrucciones que le faciliten con el fin de mitigar los riesgos provocados por el accidente.

protocolo actuación accidente mercancías peligrosas

Diferentes maniobras ante un accidente con mercancías peligrosas

En este tipo de accidentes con mercancías peligrosas, existen una serie de maniobras básicas que ayudan a reducir el impacto sobre las personas, los bienes y el medio ambiente. Serán realizadas por los equipos de emergencia que se desplazan a la zona.

Maniobra de descontaminación

En este caso, de necesitar una descontaminación para las víctimas o afectados, así como los intervinientes, será necesario establecer una serie de elementos básicos:

  • Indicar de manera clara la zona de descontaminación que debe contener al menos una ducha y zona de lavado.
  • Contar con una entrada y salida.
  • Tener un depósito hermético en la entrada y otro en la salida para los diferentes materiales utilizados.
  • Control PHI a la salida para garantizar la descontaminación.

Maniobra básica de un vehículo y de dos vehículos

Esta maniobra es llevada a cabo por los bomberos. En los casos de una sola dotación (mando, conductor y tres bomberos), el conductor preparará una manguera de 70 mm con bifurcación y será el responsable de alimentar el vehículo. Dos bomberos establecerán dos mangueras y una lanza y se dedicarán a la extinción. El tercero establecerá dos mangueras más y conformará el equipo SOS. Por último, el mando coordinará el suceso y establecerá las zonas de protección.

En caso de contar con un segundo vehículo, este será el responsable del equipo SOS y la descontaminación si fuera necesaria.

Maniobra de aproximación

En caso de tener que acercarse al punto del incidente para un rescate o el cierre de una válvula, deberá realizarse esta maniobra. Para ello serán necesarias dos mangueras con alimentación independiente y un mando. Este será el responsable de marcar el avance y el retroceso mientras que el equipo no perderá de vista el fuego.

Maniobra de extinción con espuma

Para efectuarla se seguirán los protocolos ya marcados pero añadiendo una alimentación de espumógeno. Se puede realizar con la bomba del vehículo o instalando un hidromezclador a la línea.

Maniobra con trajes de protección

El uso de los trajes de protección está regulado por los diferentes niveles de riesgo existentes:

  • Nivel I. Se trata de la protección básica ante estos incidentes. Cuenta con un traje de intervención completo en varias piezas y el equipo ERA para las vías respiratorias.
  • Nivel II. Es un traje contra salpicadura que se coloca sobre el equipo de Nivel I. Se usa ante líquidos inflamables o corrosivos.
  • Nivel III. Conocidos como trajes antigás, aportan estanqueidad y están diseñados para trabajar en ambientes tóxicos sobre el traje de Nivel I.

Los accidentes en los que se implica una mercancía peligrosa suponen un alto riesgo para la zona donde suceden. Es importante que se sigan los protocolos designados y que cualquier conductor o viandante que haya visto el suceso avise a emergencias en la mayor brevedad posible.

Lo último
Sensores de calzada: ¿qué son y para qué sirven? Publicado el 30 de noviembre de 2023

Los sensores de calzada son un ejemplo de cómo la tecnología llega a las carreteras. Los nuevos dispositivos y aplicaciones permiten conocer el estado de las carreteras o el tráfico de manera inmediata. Gracias a ello se refuerza la seguridad de los usuarios para lograr desplazamientos más eficientes y con menos riesgos. Esta clase de […]

¿Cómo llegar al tanatorio de la M-30? Publicado el 28 de noviembre de 2023

Puede que no sepas muy bien cómo llegar al tanatorio de la M-30. Al estar ubicado justo en una de las salidas de la vía de circunvalación puede que creas que sólo se puede llegar en coche. No es así, te explicamos las múltiples opciones que tienes para llegar al Tanatorio de la M-30. Ir […]

EMESA TV
Simulacro 2019

Publicado el 01 de marzo de 2019