¿Qué son las carreteras sostenibles?


Imagen de autor del post
Emesa
Publicado el 15/05/2025
carreteras sostenibles

Las carreteras sostenibles representan una evolución en el diseño, construcción y mantenimiento de infraestructuras viarias que minimizan su impacto ambiental, optimizan el uso de recursos y garantizan la seguridad y comodidad de los usuarios a largo plazo. En un contexto donde la movilidad y la responsabilidad ecológica convergen, estas vías se conciben no solo como simples vías de tránsito, sino como elementos integrados en el territorio y el ciclo de materiales.

¿Qué son las carreteras sostenibles? Sus objetivos principales

La construcción de carreteras sostenibles surge como respuesta a la necesidad de conciliar el transporte eficiente con la protección del entorno. Su principal misión es reducir el impacto ambiental y optimizar recursos sin renunciar a la durabilidad y seguridad que exige la infraestructura viaria moderna. Estos son algunos de sus principales objetivos:

Reducción de la huella de carbono

La ingeniería civil trabaja en pavimentos que absorben CO₂ mediante catalizadores activados por energía solar, reduciendo la contaminación sin perder eficacia con el tiempo. Además, en las carreteras sostenibles se prioriza la iluminación adaptativa, gracias al 5G, que minimiza el impacto en el entorno natural. Además, se tienen en cuenta las siguientes técnicas:

  • Empleo de materiales de bajo consumo energético en su fabricación (hormigones con cementos alternativos, asfaltos modificados con subproductos industriales).
  • Uso de técnicas de reciclado de pavimentos existentes (reprocesado in situ, fresado y extensión), que evitan extracciones de áridos vírgenes y reducen emisiones.

Gestión eficiente del agua

La gestión eficiente del agua en carreteras sostenibles implica sistemas de drenaje inteligentes y pavimentos permeables. Estas soluciones protegen el entorno y alargan la vida útil de la infraestructura.

  • Sistemas de drenaje sostenible (SuDS) para retener, infiltrar y filtrar aguas pluviales, minimizando inundaciones y contaminantes. Reducen la erosión, filtran contaminantes y favorecen la reutilización del agua de lluvia.
  • Pavimentos permeables en arcenes y áreas peatonales que facilitan la recarga del acuífero y evitan escorrentías agresivas.

Integración paisajística y ecológica

Se busca que las carreteras se adapten al entorno natural, minimizando su impacto visual y favoreciendo la conectividad ecológica mediante pasos de fauna, reforestación y diseño respetuoso con el paisaje.

  • Corredores ecológicos y pasos de fauna diseñados para mantener la conectividad biológica.
  • Bermas vegetadas y pantallas verdes que atenúan el ruido, capturan CO₂ y mejoran la estética.

Durabilidad y ciclo de vida

Es clave reducir la necesidad de reparaciones frecuentes, optimizando el uso de recursos y garantizando un menor impacto ambiental a lo largo del tiempo.

  • Materiales y diseños que prolongan la vida útil del pavimento, reduciendo la frecuencia de obras de mantenimiento.
  • Monitorización en tiempo real del estado de la vía (sistemas de sensores IoT en túneles y calzadas) para intervenciones predictivas.

carreteras sostenibles

Principios técnicos en el diseño de carreteras sostenibles

En el corazón del diseño de una vía sostenible está la elección de materiales y geometrías que prolonguen su vida útil y minimicen su huella ecológica. Cada decisión, desde el perfil del pavimento hasta el sistema de drenaje, se basa en criterios de eficiencia energética, resistencia y respeto al ciclo natural del agua y los materiales. Estos son los principios técnicos en los que se fundamenta el diseño de las carreteras sostenibles.

Selección de materiales de bajo impacto

Los firmes del futuro serán más sostenibles gracias a materiales reciclados. Estos incluyen residuos como neumáticos y plásticos, que mejoran el rendimiento y reducen el impacto ambiental. También se aplicarán técnicas de fabricación a menor temperatura para disminuir emisiones. Además, se incorporarán materiales autorreparables y sistemas de autodiagnóstico para optimizar el mantenimiento. A continuación, dos ejemplos:

  • Asfaltos reciclados: mezcla asfáltica de fresa fría o en caliente, con un porcentaje elevado de árido y betún recuperado.
  • Hormigones de alta durabilidad: con adiciones de cenizas volantes, escorias de alto horno o geopolímeros que reducen la demanda de clinker.

Optimización geométrica

Este principio implica el diseño de trazados más eficientes que mejoran la seguridad vial, reducen el consumo energético de los vehículos y minimizan la alteración del terreno y del entorno natural.

  • Perfiles transversales eficientes: diseños que facilitan el escurrimiento del agua y reducen el uso de zahorras.
  • Peraltes y radios adaptados: para minimizar el desgaste de los neumáticos y el consumo de combustible al tomar curvas.

Conservación inteligente

La conservación inteligente aplica tecnologías para monitorizar el estado de las carreteras en tiempo real, anticipar necesidades de mantenimiento y mejorar la eficiencia en la gestión de recursos.

  • Sistemas de monitorización: instalación de sensores de deformación, temperatura y humedad en firmes y estructuras, que alimentan plataformas de Big Data para análisis predictivo.
  • Mantenimiento preventivo: programas basados en condicionantes reales de tráfico y climatología, evitando intervenciones innecesarias o tardías.

¿Qué tecnologías se aplican en estas carreteras?

La innovación tecnológica impulsa la evolución de las carreteras hacia modelos más inteligentes y limpios. Desde pavimentos que purifican el aire hasta sensores IoT que anticipan el mantenimiento, estas herramientas convierten la vía en un ecosistema dinámico y adaptable.

  • Pavimentos fotocatalíticos. Fraguado de aditivos que descomponen contaminantes atmosféricos (NOx, compuestos orgánicos) al exponerse a la luz solar, mejorando la calidad del aire.
  • Sistemas de iluminación LED inteligente. Farolas con detectores de presencia y luminosidad ambiental, que regulan la intensidad y reducen el consumo eléctrico hasta un 70 %.
  • Infraestructura para vehículos eléctricos. Puntos de recarga rápida integrados en áreas de servicio y arcenes, favoreciendo la transición a la movilidad eléctrica.
  • Materiales con cambio de fase (PCM). Incorporación de PCMs en capas de asfalto para mitigar la dilatación y contracción térmica, alargando la vida útil del pavimento.

En resumen, las carreteras sostenibles representan el futuro de la movilidad: infraestructuras capaces de adaptarse a las exigencias de la sociedad y ser respetuosas con el medio ambiente a través de la reducción de emisiones. Incorporar materiales circulares, sistemas de drenaje inteligentes y soluciones tecnológicas de monitorización no solo mejora la eficiencia y la durabilidad, sino que contribuye a ciudades más habitables y resilientes.

Lo último
¿Qué son las carreteras sostenibles? Publicado el 15 de mayo de 2025

Las carreteras sostenibles representan una evolución en el diseño, construcción y mantenimiento de infraestructuras viarias que minimizan su impacto ambiental, optimizan el uso de recursos y garantizan la seguridad y comodidad de los usuarios a largo plazo. En un contexto donde la movilidad y la responsabilidad ecológica convergen, estas vías se conciben no solo como […]

Efecto submarino al conducir: qué es y cómo evitarlo Publicado el 13 de mayo de 2025

La conducción segura es fundamental, pero ¿alguna vez has oído hablar del efecto submarino? Este fenómeno, al igual que el deslumbramiento u otras implicaciones peligrosas en la carretera, puede poner en riesgo tu seguridad. Exploramos qué es el efecto submarino en la conducción, cómo evitarlo y cómo influye en tu experiencia al volante. Conocer estas situaciones […]

EMESA TV